Skip to content
+52 55 5655 9011| contacto@funsalud.org.mx
FacebookTwitterYouTube
FUNSALUD Logo FUNSALUD Logo FUNSALUD Logo
  • Inicio
  • NOSOTROS
    • ¿Quiénes somos?
    • Reduciendo la brecha
    • Asamblea General de Asociados
    • Estructura organizacional
    • Documentos Públicos
  • EJES ESTRATÉGICOS
    • Consejo Promotor de Competitividad y Universalidad en Salud
      • Código Cáncer
      • Cuidados Paliativos
      • Actualización en Vacunación
      • Programa de Salud Federal propuesta 2024- 2030
    • Consejo Promotor de Calidad en la Atención en Salud
      • Ranking de Hospitales Privados de México
      • Sistema de Salud en México
      • Partería
    • Consejo Promotor de Nuevas Tecnologías
      • BactiVac
      • Derivación y Validación de un Modelo Basado en Aprendizaje Máquina
      • Diplomado IA en Salud
      • El Médic@ Digital en México
      • El Paciente Digital Mexicano
      • Genética
      • Grupo de Microbiómica FUNSALUD
        • Salud Móvil (2.0) Pajapan, Veracruz 2022
      • Salud Digital
      • Síndrome Post-COVID
    • Consejo Promotor de Cambio Climático y Salud
    • Consejo Promotor de Hospitales Universitarios
    • Consejo Promotor de Jóvenes
    • All.Can México
    • OMINIS
    • Transform Health
  • ACTUALIDAD
  • RECURSOS
    • Publicaciones
    • Videos y contenidos audiovisuales
  • EVENTOS
    • Eventos anteriores
    • Próximos eventos
  • Inicio
  • NOSOTROS
    • ¿Quiénes somos?
    • Reduciendo la brecha
    • Asamblea General de Asociados
    • Estructura organizacional
    • Documentos Públicos
  • EJES ESTRATÉGICOS
    • Consejo Promotor de Competitividad y Universalidad en Salud
      • Código Cáncer
      • Cuidados Paliativos
      • Actualización en Vacunación
      • Programa de Salud Federal propuesta 2024- 2030
    • Consejo Promotor de Calidad en la Atención en Salud
      • Ranking de Hospitales Privados de México
      • Sistema de Salud en México
      • Partería
    • Consejo Promotor de Nuevas Tecnologías
      • BactiVac
      • Derivación y Validación de un Modelo Basado en Aprendizaje Máquina
      • Diplomado IA en Salud
      • El Médic@ Digital en México
      • El Paciente Digital Mexicano
      • Genética
      • Grupo de Microbiómica FUNSALUD
        • Salud Móvil (2.0) Pajapan, Veracruz 2022
      • Salud Digital
      • Síndrome Post-COVID
    • Consejo Promotor de Cambio Climático y Salud
    • Consejo Promotor de Hospitales Universitarios
    • Consejo Promotor de Jóvenes
    • All.Can México
    • OMINIS
    • Transform Health
  • ACTUALIDAD
  • RECURSOS
    • Publicaciones
    • Videos y contenidos audiovisuales
  • EVENTOS
    • Eventos anteriores
    • Próximos eventos

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Inicio / EDUCACIÓN PARA LA SALUD

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

García Viveros M, Sada E, Villalobos J, Voces calificadas en salud, FUNSALUD, México, 1997.

Trabajos médicos I, volumen 2. Secretaría de Salud, Gobierno del Estado de Chihuahua, Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán, Fundación Mexicana para la Salud, Universidad Nacional Autónoma de México y Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, México, 1998. Salas Gómez LE, Servín Rodas C, Sierra Torrescano I, Programa de educación alimentaría: Educación básica Rincón Zapoteca, Oaxaca, México. Material de apoyo para profesores. Fundación Mexicana para la Salud, Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán, Secretaría de Salud de Oaxaca, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1999. ISBN 970-92435-0-0. Palomas S, Los títeres tienen la palabra. Estrategias metodológicas para la promoción de la salud comunitaria. Thais, Consultoría en Desarrollo Social, Fundación Mexicana para la Salud, México, 1999. ISBN 970-92435-1-9. García Viveros M, Riesgos y beneficios en el uso de plantas medicinales Fundación Mexicana para la Salud, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional, Secretaría de Salud de Oaxaca, México, 1999.

Ramírez Rodríguez JC, García Viveros M, ¿Por qué quieres matarme poco a poco? La violencia contra la mujer, Grupo Consenso-Acción en educación para la salud, FUNSALUD-Smithkline Beecham, México, 2000. ISBN 968-5018-22-7.

Lozano R, García Viveros M, La violencia y la salud pública en México. Grupo Consenso-Acción en educación para la salud, FUNSALUD- Smithkline Beecham, México, 2000. ISBN 968-5018-23-5.

Reyes Linares C, García Viveros M, Reumatismo entre nosotros: enfermedad y padecer, una mirada desde lo psicológico, Grupo Consenso- Acción en educación para la salud, FUNSALUD-Smithkline Beecham, México, 2000. ISBN 968-5018-24-3.

De la Fuente R, Heinze G, Berlanga C, La depresión en la infancia. Grupo Consenso-Acción en educación para la salud, FUNSALUD-Smithkline Beecham, México, 2000.ISBN 968-5018-25-1.

De la Fuente R, Heinze G, Berlanga C, La depresión en la adolescencia. Grupo Consenso-Acción en educación para la salud, FUNSALUD-Smithkline Beecham, México, 2000. ISBN 968-5018-26-X.

De la Fuente R, Heinze G, Berlanga C, La depresión en el adulto. Grupo Consenso-Acción en educación para la salud, FUNSALUD-Smithkline Beecham, México, 2000. ISBN 968-5018-27-8.

De la Fuente R, Heinze G, Berlanga C, La depresión en el adulto mayor. Grupo Consenso-Acción en educación para la salud, FUNSALUD- Smithkline Beecham, México, 2000. ISBN 968-5018-28-6.

Reyes López P, García Viveros M, Semiología en las enfermedades reumáticas. Grupo Consenso-Acción en educación para la salud, FUNSALUD- Smithkline Beecham, México, 2000. ISBN 968-5018-32-4.

Berumen E, García Viveros M, Enfermedades reumáticas. La rehabilitación al alcance de usted. Grupo Consenso-Acción en educación para la salud, FUNSALUD-Smithkline Beecham, México, 2000. ISBN 968- 5018-33-2.

Amaro G, García Viveros M, Los accidentes de trabajo en México: antiguos problemas y nuevos desafíos. Grupo Consenso-Acción en educación para la salud, FUNSALUD-Smithkline Beecham 2000. ISBN 968- 5018-35-9.

Reyes López P, García Viveros M, Osteoartritis vs. artritis reumatoide. Grupo Consenso-Acción en educación para la salud, FUNSALUD- Smithkline Beecham, México, 2000. ISBN 968-5018-40-0.

Reyes López P, García Viveros M, Reumatismo sin artritis: Espondiloartropatías, lumbalgia y ciática. Gota. Grupo Consenso-Acción en educación para la salud, FUNSALUD-Smithkline Beecham, México, 2000. ISBN 968-5018-49-9.

García Viveros M, Salas Mercado K, Seminario: Una propuesta desde la educación y la salud por la no-violencia. Niñez, adolescencia y género. Año internacional por la cultura de la paz, FUNSALUD, México, 2000.

Herrera M, Lajous M, Pantoja JP, García Viveros M, Manual de cirugía de invasión mínima. Obesidad mórbida, FUNSALUD, México. García Viveros M, Botey M, Instrumentos para la identificación de factores de riesgo para la salud integral en niñas y niños de 7 a 11 años de edad, Fundación Mexicana para la Salud, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Secretaría de Salud, México, 2000. García Viveros M, Botey M, Instrumentos para la identificación de factores de riesgo para la salud integral de adolescentes de 12 a 19 años de edad, Fundación Mexicana para la Salud, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Secretaría de Salud, México, 2000. García Viveros M, Márquez Alonso A, Catálogo de videos y multimedia de promoción y educación para la salud, Fundación Mexicana para la Salud, México, 2000. Durán González L, Hernández Rincón M, Becerra J, Educación Integral para la salud: Guía para educadores y para la familia, FUNSALUD, México, 2001. ISBN 968-24-6278-9.

García Viveros M, Botey M, Valdés Olmedo C, Modelos para la implantación de proyectos productivos, de salud y educación en América Latina, FUNSALUD, México, 2002. ISBN 968-5018-63-4.

Ríos Cortázar V, Gasca A, “Para que mis hijos no sufran lo que yo sufrí:” Un libro para que los padres comprendan y eviten el maltrato infantil, FUNSALUD, México, 2003. ISBN 970-31-0001-5.

Chamizo JA, García Viveros M, Cómo hablar de riesgo. Consideraciones teóricas, FUNSALUD, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México. ISBN 968-5018-76-6.

Arjonilla E, Chamizo JA, Gómez Hernández Y, Cómo hablar de riesgo. Unidades temáticas 0. Introducción, FUNSALUD, Universidad Nacional Autónoma de México, México, ISBN 968-5018-76-6.

Arjonilla E, Gómez Hernández Y, Cómo hablar de riesgo. Unidades temáticas 1. Acondicionamiento, FUNSALUD, Universidad Nacional Autónoma de México, México. ISBN 968-5018-76-6.

Arjonilla E, Carrasco S, Gómez Hernández Y, Cómo hablar de riesgo. Unidades temáticas 2. Abejas africanas, FUNSALUD, Universidad Nacional Autónoma de México, Secretaria de Agricultura y Recursos, México. ISBN 968-5018-76-6.

Arjonilla E, Flores del Ángel D, Gómez Hernández Y, Cómo hablar de riesgo. Unidades temáticas 3. Salud bucal, FUNSALUD, Universidad Nacional Autónoma de México, México. ISBN 968-5018-76-6.

Arjonilla E, Rosas Pérez I, Gómez Hernández Y, Cómo hablar de riesgo. Unidades temáticas 4. Agua potable, FUNSALUD, Universidad Nacional Autónoma de México, México. ISBN 968-5018-76-6.

Arjonilla E, Volkow P, Gómez Hernández Y, Cómo hablar de riesgo. Unidades temáticas 5. Varicela. “al fin que no se nota”, FUNSALUD, Universidad Nacional Autónoma de México, México. ISBN 968-5018-88-X.

Arjonilla E, Rosas Pérez I, Gómez Hernández Y, Cómo hablar de riesgo. Unidades temáticas 6. Basura: “alcanza el camión de la basura”, FUNSALUD, Universidad Nacional Autónoma de México, México. ISBN 968- 5018-89-8.

Arjonilla E, Volkow P, Gómez Hernández Y, Cómo hablar de riesgo. Unidades temáticas 7. Jeringas desechables y sida: “aprovechando el viaje”, FUNSALUD, Universidad Nacional Autónoma de México, México. ISBN 968-5018-90-1.

Arjonilla E, Carrasco G, Gómez Hernández Y, Cómo hablar de riesgo. Unidades temáticas 8. El temblor de 1985: ¿cómo que no corro, no grito y no empujo?, FUNSALUD, Universidad Nacional Autónoma de México, México. ISBN 968-5018-91-X.

Arjonilla E, Carrasco G, Gómez Hernández Y, Cómo hablar de riesgo. Unidades temáticas 9. Cenizas volcánicas: ¡qué padres pizarrones!, FUNSALUD, Universidad Nacional Autónoma de México, México. ISBN 968- 5018-92-8.

Arjonilla E, Pérez Padilla R, Gómez Hernández Y, Cómo hablar de riesgo. Unidades temáticas 10. Tabaco: ¿cómo ves?, FUNSALUD, Universidad Nacional Autónoma de México, México. ISBN 968-5018-93-6.

Arjonilla E, Echeverría L, Gómez Hernández Y, Cómo hablar de riesgo. Unidades temáticas 11. Thiner: “mejor ni huelas”, FUNSALUD, Universidad Nacional Autónoma de México, México. ISBN 968-5018-94-4.

Arjonilla E, Echeverría L, Gómez Hernández Y, Cómo hablar de riesgo. Unidades temáticas 12. Alcohol: “una por una”, FUNSALUD, Universidad Nacional Autónoma de México, México. ISBN 968-5018-95-2.

Arjonilla E, Román F, Gómez Hernández Y, Cómo hablar de riesgo. Unidades temáticas 13. Accidentes: “más vale prevenir que lamentar”, FUNSALUD, Universidad Nacional Autónoma de México, México. ISBN 968- 5018-96-0.

Arjonilla E, Acevedo P, Gómez Hernández Y, Cómo hablar de riesgo. Unidades temáticas 14. Violencia: “a la salida nos vemos”, FUNSALUD, Universidad Nacional Autónoma de México, México. ISBN 968-5018-97-9.

García Viveros M, Soler C, Márquez A, Valores humanos para prevenir y convivir. Programa de educación para la salud para desarrollar cualidades humanas, prevenir el VIH/SIDA y convivir con quienes ya lo padecen. Tomo I. Introducción, FUNSALUD, México, 2004. ISBN 968-5661- 04-9.

García Viveros M, Soler C, Márquez A, Valores humanos para prevenir y convivir. Programa de educación para la salud para desarrollar cualidades humanas, prevenir el VIH/SIDA y convivir con quienes ya lo padecen. Tomo II. El papel de la familia, FUNSALUD, México, 2004. ISBN 968-5661-05-7.

García Viveros M, Soler C, Márquez A, Valores humanos para prevenir y convivir. Programa de educación para la salud para desarrollar cualidades humanas, prevenir el VIH/SIDA y convivir con quienes ya lo padecen. Tomo III. El papel de la escuela, FUNSALUD, México, 2004. ISBN 968-5661-07-3.

García Viveros M, Soler C, Márquez Alonso A, Valores humanos para prevenir y convivir. Programa de educación para la salud para desarrollar cualidades humanas, prevenir el VIH/SIDA y convivir con quienes ya lo padecen. Tomo IV. Manual para el maestro de 4° de primaria, FUNSALUD, México, 2004. ISBN 968-5661-08-1.

García Viveros M, Soler Carmen; Márquez Alonso Ana Laura. Valores humanos para prevenir y convivir. Programa de educación para la salud para desarrollar cualidades humanas, prevenir el VIH/SIDA y convivir con quienes ya lo padecen. Tomo V. Manual para el maestro de 5° de primaria, FUNSALUD, México, 2004. ISBN 968-5661-09-X.

García Viveros M, Soler C, Márquez A, Valores humanos para prevenir y convivir. Programa de educación para la salud para desarrollar cualidades humanas, prevenir el VIH/SIDA y convivir con quienes ya lo padecen. Tomo VI. Manual para el maestro de 6° de primaria, FUNSALUD, México, 2004. ISBN 968-5661-10-3.

García Viveros M, Soler C, Márquez A, Valores humanos para prevenir y convivir. Programa de educación para la salud para desarrollar cualidades humanas, prevenir el VIH/SIDA y convivir con quienes ya lo padecen. Tomo VII. Manual para el maestro de 1° de secundaria, FUNSALUD, México, 2004. ISBN 968-5661-11-1.

García Viveros M, Soler C, Márquez A, Valores humanos para prevenir y convivir. Programa de educación para la salud para desarrollar cualidades humanas, prevenir el VIH/SIDA y convivir con quienes ya lo padecen. Tomo VIII. Manual para el maestro de 2° de secundaria, FUNSALUD, México, 2004. ISBN 968-5661-12-X.

García Viveros M, Soler C, Márquez A, Valores humanos para prevenir y convivir. Programa de educación para la salud para desarrollar cualidades humanas, prevenir el VIH/SIDA y convivir con quienes ya lo padecen. Tomo IX. Manual para el maestro de 3° de secundaria, FUNSALUD, México, 2004. ISBN 968-5661-13-8.OTRAS PUBLICACIONES Novelo G, Carreón MA, Márquez L, Los recién nacidos rescatados del sismo de septiembre de 1985, FUNSALUD, México. En torno a las dos piedras de la plaza principal de México, FUNSALUD, México, 1986.

Gustavo Ross2022-04-27T12:32:11-06:0027 abril, 2022|

Compartir

FacebookTwitterRedditLinkedInWhatsAppTumblrPinterestVkEmail

BUSQUEDA EN FUNSALUD

CATEGORÍAS

  • Actualidad (97)
  • allcan (1)
  • Boletín Bioingeniería (2)
  • Calidad en la Atención Médica (1)
  • Covid-19 (17)
  • Nuevas Tecnologías en Salud (9)
  • Página Principal (42)
  • Podcast (1)
  • Proyectos estratégicos (9)
  • Recomendaciones Covid19 (8)
  • Referencias (2)
  • Resúmenes de prensa (418)
  • Sin categoría (423)
  • Universalidad y Competitividad en Salud (13)

CONTACTO FUNSALUD

Anillo Perif. 4809, Arenal Tepepan, Tlalpan, 14610 Ciudad de México, CDMX

+52 55 5655 9011

contacto@funsalud.org.mx

Descarga de documentos

  • Estatutos Sociales
  • Presentación Funsalud
  • Acta Constitutiva
  • Código de Ética
  • Estados Financieros
  • Donataria autorizada
  • Términos y condiciones
  • Aviso de Privacidad
© DERECHOS RESERVADOS FUNDACION MEXICANA PARA LA SALUD A.C. 2023 | AVISO DE PRIVACIDAD
FacebookTwitterYouTube
Page load link
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Términos y CondicionesAcepto
Go to Top